Clicky

"El Bosque" de las Cuevas del Sanitre

Cuevas del Salitre, las entrañas de Montserrat

“La Catedral”, “Pozo del Diablo”, “Boca del Infierno”, o “Claustro de los Monjes” no son nombres de ningún tratado de teología ni de pinturas de Caravaggio, sino algunas de las salas que podemos encontrar en las Cuevas de Salnitre.

Las Coves de Salnitre se encuentran ubicadas en la montaña de Montserrat, muy cerca del pueblo de Collbató y a escasos 50 minutos de .

Señalización en la montaña de Montserrat

El origen de las formaciones

El origen de la formación de las Cuevas del Salnitre viene determinado por la naturaleza de la piedra que conforma buena parte de la montaña de Montserrat.

Hace 65 millones de años, antes de la formación de los Pirineos y los Alpes, la planicie de Cataluña Central era un mar que llegaba aproximadamente hasta la zona en la que hoy se asienta Monserrat.

Los ríos que desembocaban en este mar prehistórico fluían desde una masa montañosa conocida como la cordillera catalano-balear, actualmente sumergida.

Al estar la cordillera en el lado este del territorio, los ríos de la época bajaban desde el lado opuesto a los actuales, acumulando sus sedimentos, detritus, piedras y otros materiales ligeros que se depositaban formando diferentes estratos en el centro de lo que es hoy la provincia de Barcelona.

Montserrat se formó a partir de un delta fluvial rellenado de guijarros y de materiales detríticos, consolidados una vez secado el mar Terciario.

La acción del agua y la lluvia sobre el conglomerado y el material calcáreo durante miles de años y las múltiples fracturas generadas por diversos movimientos orogénicos han dejado como legado un paisaje kárstico impresionante que la visita a la Cova de Salnitre permite observar de cerca.

Pasillo de la Cueva de Salnitre

Origen de su nombre

Las Coves del Salnitre (en castellano Salitre) reciben su nombre por la presencia de esta sustancia en su interior.

El salitre es un compuesto químico (nitrato de potasio) que se obtiene de la descomposición de las heces de algunos animales, particularmente murciélagos, en la superficie de terrenos húmedos o salinos.

El salitre puede utilizarse como conservante de alimentos y es uno de los principales ingredientes de la pólvora negra.

La historia de las Cuevas de Salnitre

Se ha encontrado evidencia arqueológica que demuestra que las cuevas estuvieron habitadas durante buena parte de la prehistoria. Los restos hallados en su interior hacen a los científicos pensar que Salnitre sirvió como refugio, vivienda y posteriormente lugar de enterramiento para los pueblos prehistóricos que habitaban estas tierras durante la edad de piedra y de hierro.

Aunque siguieron activas hasta bien entrada la época de los romanos en la península, en algún momento de la historia las cuevas cayeron en el olvido y no volvieron a “descubrirse” hasta la edad media cuando los monjes del Monasterio de Montserrat las encontraron.

Más que el valor espeleológico de las cuevas, fue la presencia del valioso salitre hizo que los monjes se interesaran por ellas y condujeran varias expediciones con un fin económico.

El habitante más célebre de las Cuevas del Salnitre fué el herrero/bandolero Mansuet Boxó.

El Mansuet es un personaje legendario vinculado con la leyenda del Timbaler del Bruc. Según el relato popular, Mansuet era un herrero que, ante la amenaza de ocupación del pueblo de Collbató por parte del ejército francés, se llevó las mujeres, los niños y las joyas que había en el pueblo hasta las cuevas del Salitre para protegerlos.

Un día las cuevas fueron descubiertas por los soldados franceses, pero Mansuet los intenta disuadir amenazándoles con hacer caer las rocas del interior de la cueva. Ante tal amenza, los franceses se mofan de él e intentan entrar.Entonces, Mansuet deja caer por un foso una caldera de cobre que retumba al chocar contra las paredes. El estruendo asusta a los soldados, que huyen corriendo y algunos de ellos caen al barranco. Nunca volvieron los franceses a Collbató.

A partir de 1850, los habitantes de Collbató empiezan a “explotar” las cuevas como un atractivo turístico. Collbató era en esa época una de las paradas obligatorias para los peregrinos que deseaban visitar el Monasterio de Montserrat, además, con la mejora de los caminos y carreteras, la burguesía barcelonesa empieza a hacer visitas de ocio al pueblo.

Están documentadas visitas de personajes célebres como Jacinto Verdaguer o Santiago Rusiñol y se especula que el mismísimo Gaudí pudo utilizar las cuevas como fuente de inspiración de la Sagrada Familia.

La Sagrada Familia en la Cueva del Salnitre

Con la llegada de los medios de transporte mecánicos al monasterio, la importancia de Collbató como punto de acceso para peregrinos y turistas se vio reducida drásticamente, ya que los visitantes a Monsterrat no tenían que pasar por el pueblo.

En los últimos años, sin embargo, se ha producido un renacer turístico del pueblo gracias al turismo rural, de aventura y a la organización de infinidad de caminatas populares y grupos de senderistas que visitan Collbató en busca de naturaleza y sabor de pueblo.

La visita a la Cueva del Salitre

La visita empieza con un vídeo sobre la historia geológica y humana de Montserrat y las cuevas.

Posteriormente se procede a descender hacia la Catedral, el espacio más amplio de las cuevas, en el que se puede apreciar muy claramente el material conglomerado del que están hechas las cuevas.

Al “Pozo del Diablo” se llega después de un empinado descenso de dieciséis metros. Al final del camino, veréis las “Alas del Diablo”, unas estalactitas en forma de cortina que asemejan alas incrustradas en la roca.

El “Pasillo de los Monjes” incluye la vista de un elefante y algunas curiosas formaciones en forma de salpicaduras en las paredes.

Posteriormente empiezan a verse las formaciones más interesantes como el bosque, la manada de elefantes, la Sagrada Familia , la palmera o la Torre de Pisa, hasta llegar a la última cámara conocida comola de la Virgen.

"El Bosque"
"Manada de elefantes" en la Cueva del Salnitre
"Manada de elefantes" en la Cueva del Salnitre

La Sala de la Virgen recibe su nombre por el supuesto parecido de una de las formaciones con la Virgen de Montserrat, llamádme hombre de poca fe, pero yo no le encontré parecido ninguno.

Esta cámara es además la que más impresionante debió de haber sido. El problema es que la mayoría de sus estalactitas y estalagmitas se encuentran serradas.

La cámara es tan inaccesible que se especula que los monjes orgullosos de la proeza de haber llegado hasta ella, se llevaban pequeños “souvenirs” de la cueva.

Sabemos que algunas de las estalactitas llevan cortadas más de trescientos años porque han empezado a regenerarse. Teniendo en cuenta que crecen a un ritmo de un centímetro cada cien años y que algunas contaban con trozos de calcita “nueva” de tres centímetros a partir del lugar de corte, se puede decir tranquilamente que fueron taladas en los 1700.

Una vez apreciada la “virgen” y otras formaciones que asemejan cerditos y hasta un Bob Esponja, se emprende la subida de regreso a la superficie.

Recomendaciones para visitar las cuevas e información práctica

-El acceso a las cuevas se realiza mediante el ascenso de 244 escalones exteriores (10-15 minutos).

-La temperatura ambiente en el interior es de de 14ºC y la humedad relativa es de 97%, se recomienda un abrigo ligero.

-Evita visitar las cuevas en “hora punta” (12-13h), las visitas a partir de las 16:30 son más tranquilas.

-Las Coves de Salnitre forman parte del Parc Natural de Montserrat. Respetad el entorno.

-La visita es siempre guiada, dura una hora aproximadamente.

-Si no entendéis el catalán, podéis pedirle al guía que realice la visita en castellano.

-En teoría esta prohibido hacer fotografías, sin embargo yo no tuve ningún problema.

Precios

Entrada general: 7,50€
Entrada reducida: 6,75€
Entrada infantil: 5,50€
Menores de 5 años: Gratuita

 

Cómo llegar a las Coves del Salnitre

 

Desde Barcelona en coche:

Autovia A-2 de Barcelona a Lleida. Salida 576A.

En transporte público

Existen buses de Barcelona a Collbató, 4,05€ 50min

Apúntate a nuestro boletín

Únete a nuestra comunidad de adictos a los viajes y recibe nuestro mejor contenido por correo electrónico.

Nunca te enviaremos spam ni compartiremos tus datos con terceros.

Soy Luis Cicerone, creador de xixerone.com y viajero incansable. Mis pasiones, además de recorrer el mundo, incluyen los gatos, la comida, las series y la arquitectura.